Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(4): 383-389, jul. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631084

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar la fertilidad al primer servicio (FPS) de novillas doble propósito se llevó a cabo una investigación a partir de la información obtenida de dos rebaños comerciales. Se utilizó un total de 6.823 registros provenientes de animales cruzados. La variable respuesta fue FPS de las novillas. Los análisis fueron realizados bajo dos enfoques: frecuentista y Bayesiano. Para el primero se utilizó un modelo animal simple que incluía los efectos fijos discretos de rebaño, grupo racial y año-época de servicio, así como las covariables edad al primer servicio y peso al destete, ambos en forma cuadrática. Además, incluyó los efectos aleatorios genético aditivo directo del animal y el del error. En el primer caso, los análisis se realizaron con el programa MTDFREML. Mientras que en el segundo caso, los datos fueron analizados con el mismo modelo animal en forma umbral univariado, para lo cual fue usado el programa MTGSAM. Bajo este último enfoque, el tamaño de la cadena de muestreo, el período de entrenamiento y el filtrado fueron aproximados con el programa GIBBSIT, en tanto que el análisis de la distribución posterior de las muestras fue realizado con el programa GIBANAL. La longitud total de la cadena fue de 136.000 muestras, descartándose las primeras 1.000 y estableciéndose un filtrado de cada 14vo elemento de la secuencia. El porcentaje global de FPS fue de 65%. Bajo el enfoque frecuentista, el índice de herencia fue de 0,03 ± 0,02, el cual al ser transformado a la escala normal subyacente correspondió a 0,05, mientras que bajo el enfoque Bayesiano el análisis de las 9.642 muestras reflejaron que la media de la distribución posterior del índice de herencia fue de 0,0735; la mediana de la misma distribución fue de 0,0650, con estimadores en el rango entre 0,0130 y 0,2270. Se concluye que la selección por esta variable sólo podría producir cambios muy lentos en la población.


In order of evaluating first service fertility (FPS) on dual purpose heifers, this research was carry out with the electronic records from two commercial herds. A total of 6,823 records from crossbred animals. The response variable was first service fertility of the heifers. The analyses were realized under two approaches: classic and Bayesian. For the classic analysis, it was used a simple animal model that included the discrete fixed effects of herd, breed group and year-season of service, as well as the covariates age at the first service and weaning weight, both in quadratic form. In addition, it included the random additive direct genetic effect of the animal and the residual. In the first case, the analyses were realized with the program MTDFREML. Whereas in the second case, the data were analyzed with the same model animal in a threshold form, for which was used the program MTGSAM. Under this approach the size of the sampling chain, the burn in period and the thinning rate were approximated with GIBBSIT program, whereas the analysis of posterior distribution of the sampling chain were realized with program GIBANAL. The overall length of the chain was 136,000 samples, discarding the first 1,000 and settling down a thinning rate retaining each 14th element of the sequence. The global percentage of FPS was of 65%. Under the classic approach the heritability was 0.03 ± 0.02, which once transformed to the underlying normal scale raised to 0.05. Meanwhile under the Bayesian approach the analysis of the 9,642 samples reflected that the average of the posterior distribution of the heritability was 0.0735; the median of the same distribution was 0.0650, with estimators in the rank between 0.0130 and 0.2270. Selection for this variable could only produce very slow changes in the population.

2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(5): 508-513, sept.-oct. 2007. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-548544

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la criopreservación sobre las características morfométricas de las cabezas de espermatozoides de toros Brahman y sus mestizos. Cinco eyaculados fueron colectados de 4 toros y diluidos a 30°C en una solución de leche descremada-yema de huevo. Por cada muestra se hicieron dos frotis: uno del semen diluido, antes de su congelación en vapores de nitrógeno líquido, y otro de semen descongelado una semana después de la congelación. Todos los frotis fueron secados al aire y coloreados con Hemacolor®. Se analizaron las dimensiones de la cabeza espermática para un mínimo de 150 espermatozoides por muestra mediante el Sperm Class Analyser® (SCA). El procedimiento GLM se realizó para evaluar el efecto de la criopreservación sobre las dimensiones morfométricas de las cabezas espermáticas. Las cabezas espermáticas de los toros fueron significativamente (P<0,001) menores en los espermatozoides criopreservados que en las muestras frescas para la longitud (9,00 µm vs. 9,43 µm), el ancho (4,82 µm vs. 5,13 µm), el perímetro (32,46 µm vs. 33,69 µm) y el área (36,20 µm²vs. 39,97 µm²) para todos los toros. Así mismo, se encontraron diferencias (P<0,001) de todos los parámetros morfométricos de los toros evaluados, encontrándose dimensiones de cabeza menores en las muestras descongeladas. La variabilidad individual (CV) de las medidas de cabeza espermática de los toros osciló entre el 5,9 y el 10,2 por ciento para las muestras frescas y descongeladas, respectivamente. En conclusión, este estudio indica que el proceso de criopreservación de semen de toro afecta la morfometría, al reducir las dimensiones de la cabeza espermática de toros Brahman y sus cruces. Las diferencias entre los toros evaluados puede ser indicativo de diferencias individuales al proceso de criopreservación.


The objective of this study was to determine the effect of cryopreservation on morphometrics characteristic of Brahman and their crossbred bull sperm heads. Five ejaculates were collected from 4 bulls and diluted at 30°C in a skim milk-egg yolk extender. Two microscope slides were prepared from single extended sperm samples prior to freezing in nitrogen vapors, and another one after thawing, sperm smears were prepared as described above. All slides were air dried and stained with Hemacolor®. Sperm-head dimensions for a minimum of 150 sperm heads/samples were analysed from each sample by means of the Sperm-Class Analyser® (SCA), and the mean measurements recorded. A GLM procedure was performed to evaluate the effect of cryopreservation on sperm head morphometric dimensions. Bull sperm heads were significantly (P<0.001) smaller in frozen-thawed spermatozoa than in the extended samples for length (9.00 µm vs. 9.43 µm), width (4.82 µm vs. 5.13 µm), perimeter (32.46 µm vs. 33.69 µm) and area (36.20 µm2 vs. 39.97 µm2) for all bulls. Also, differences (P<0.001) were found within all bulls for whole morphometric parameters. The individual variability of sperm head measurements across all bulls ranged from 5.9% to 10.2% for fresh and thawed samples, respectively. In conclusion, the present study indicate that cryopreservation of bull semen did affect the morphometry to reduce the dimensions of Brahman and crossbred bull sperm heads. The differences among bulls may be indicative of the individual bull resistance to the cryopreservation process.


Subject(s)
Cattle , Animals , Cryopreservation/veterinary , Organ Size , Sperm Head , Veterinary Medicine
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(4): 395-404, jul.-ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548502

ABSTRACT

Los componentes de (co)varianza y parámetros genéticos para las características de crecimiento fueron estimados en dos rebaños afiliados a la fundación para la ganadería de doble propósito (GANADOBLE), ubicados en dos ambientes tropicales del estado Zulia, Venezuela. Los análisis fueron realizados bajo la metodología de los modelos mixtos, implementado por un modelo animal utilizando máxima verosimilitud restringida (REML), bajo el enfoque libre de derivadas, usando el paquete MTDFREML. Cuatro modelos mixtos fueron propuestos bajo un enfoque univariado aplicados sobre las características del peso al nacer (PN) y los pesos ajustados a 244 (P244); 365, (P365) y 548, (P548) días de edad, respectivamente. Se utilizaron 11587; 4412; 5774 y 3720 registros, correspondientes a PN, P244, P365 y P548, respectivamente. Los modelos difirieron para cada característica solamente en la parte aleatoria de los mismos: el modelo I incluyó solamente el efecto aditivo directo del animal; en el modelo II se incorporó además el efecto aditivo materno, el cual se asumió independiente del aditivo directo; en el modelo III, se admitió una covarianza entre los efectos genéticos aditivos directo y materno, de carácter proporcional a la matriz de relación y el modelo IV fue similar al III, pero se incluyó además el efecto ambiental permanente. Los efectos fijos incluidos en el modelo fueron: sexo del animal, grupo racial predominante, rebaño-año-época de nacimiento y el número de partos de la madre, el último solo para PN, P244 y P365. La prueba de la razón de verosimilitud (PRV) fue utilizada como criterio para la escogencia del modelo y fue realizada con el logaritmo de la función de verosimilitud de los modelos II vs. I, III vs. II y IV vs. III con la finalidad de encontrar la significancia estadística de: el efecto aditivo materno, la covarianza entre los efectos genéticos aditivos directo y el efecto ambiental permanente con el materno, respectivamente...


(Co)variance components and genetic parameters for growth traits were estimated in two dual purpose herds affiliated to the GANADOBLE foundation. The herds are located in two tropical environments in Zulia State, Venezuela. Animals were from a crisscrossing program between the Holstein and Brahman breeds mainly. Method of analysis was by Mixed Models, implemented under restricted Maximum Likelihood (REML) on an animal model, by using the derivative free algorithm and the MTDFREML package. Four models were proposed for the analyses under univariate mode and applied to the traits birth weight (PN), and adjusted weights at 244, 365 and 558 days of age (P244), (P365) y (P548) respectively. A total of 11587, 4412, 5774 y 3720 records were used for PN, P244, P365 and P548 respectively. Models differed for each trait only in the random part, as well as, in the assumptions made on them: model I was a simple animal model including the direct additive genetic effect; model II included the maternal additive effect as well, which was assumed to be independent of the first; in model III was admitted a covariance between the additive genetic effects proportional to the numerator relationship matrix; model IV was similar to model III but included the permanent maternal effect. The fixed part of the model included the effects: sex of animal, breed predominance, herd-year-season of birth and parity number of the dam, the later only for PN, P244 and P365. The likelihood ratio test (PRV) was performed based on the logarithm of the likelihood function from results of models II vs. I, III vs. II and IV vs. III in order to asses the significance of the additive maternal, the covariance between the additive effects and the maternal permanent effect. The PRV showed the necessity of incorporating the additive maternal along with the direct additive genetic effects on the prediction of the breeding values for PN, P244 and P365 (P<0.01)...


Subject(s)
Cattle , Animals , Growth , Models, Animal , Templates, Genetic , Veterinary Medicine
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(4): 386-394, jul.-ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548503

ABSTRACT

En la ganadería mestiza de doble propósito (DP), las relaciones entre factores asociados al primer celo posparto (PCP), la fertilidad y los días vacíos han sido poco estudiados. En una finca ubicada en una zona de bosque húmedo tropical de la cuenca del Lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, se estudió un rebaño de 300 vacas mestizas Brahmán Rojo, GIR (Bos indicus) y Holstein Rojo (Bos taurus), ordeñadas manualmente dos veces al día en dos grupos posparto, <100dpp y >100 dpp, (GPP) con apoyo del becerro, pastoreando en potreros de pasto Alemán (Echinocloa polyistachia) y otras gramíneas. Estaban acompañadas de toros receladores en una proporción 25:1, observadas cuatro veces al día en corrales y potreros. Mediante la prueba de Ji- cuadrado se estudió la relación de la fertilidad (FER) con las variables: color de la mucosa de la vulva (CMV), tipo de moco cervical (TMC ) al celo, volumen celular aglomerado (VCA), el tipo de monta (TMON), el lugar de detección (LUGCE) del celo y el GPP. Mediante un análisis de varianza-covarianza, se estudió el efecto de tales variables sobre los días vacíos (DV), considerándose como covariables el número de partos (NP), su condición corporal (CC) y producción de leche/día (PLD) al PCP. Los resultados muestran que 30 por ciento de los celos fueron detectados en los potreros, un VCA >28 por ciento se relacionó significativamente (P<0,05) la fertilidad con un 67 por ciento de preñez, El CMV y TMC mostraron ventaja favorable a la mayor fertilidad con las vacas con mucosa roja y moco transparente y fluido. La media de los DV fue de 127 ± 44 d, con favorable tendencia (P<0,08) para moco transparente y fluido. La observación del celo en potreros y el registro de los factores asociados pueden mejorar la fertilidad.


In crossbreed dual purpose cattle (DPC), the relationship between the factors associated with the first postpartum estrus (FPE), fertility and open days has rarely been studied. For this purpose, on a farm located in the humid tropical forest in the Lake Maracaibo basin Zulia State, Venezuela, a group of 300 crossbred cows was studied: Red Brahman, Gyr (Bos indicus) and Red Holstein (Bos taurus). These cows were manually milked twice a day in two groups, <100ppd and >100ppd (PPG), with calf support; they grazed on fields of German grass (Echinocloa polystachia) and other grasses. In order the estrus detection, the cows were accompanied by teaser bulls in a 25:1 ratio and watched four times a day at cement pens and pasture area. Using the chi-square test, variables such as vulva mucus color (VMC), the type of cervical mucus (TCM), the value of packed cell volume (PCV), the type of mount (TMOU), the place of detection (PLADET) of the estrus and the PPG and their relation with the fertility were studied. Using a variance-covariance analysis, it was studied the effect of these variables on the open days (OD). The parity (P), body condition (BC)and daily milk production (DMP) at the FPE was considered as co variables. The results show a 30% of estrus detected at the pasture area, the PCV >28% had a significant relationship (P<0.05) with fertility, with pregnancy at 67%; the VMC and TCM showed a favorable advantage for cows with red mucus and transparent and flowing mucus. The OD were 127 ± 44 d, with favorable tendency (P<0.08) for fluid and transparent mucus. The observation of estrus at the pasture area and the register of associated factors can improve fertility.


Subject(s)
Cattle , Animals , Fertility , Pregnancy, Animal , Sexual Behavior, Animal , Livestock Industry , Veterinary Medicine
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(5): 544-555, oct. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630978

ABSTRACT

Para evaluar el efecto de los días postparto al tratamiento (DPP), predominio racial (PR), número de partos (NP) y época del año (E) sobre la ciclicidad y fertilidad de vacas mestizas en anestro tratadas con esponjas intravaginales (EI) impregnadas con Medroxi-acetato progesterona (MAP) más una inyección de eCG y PGF2a; se condujo un experimento en una finca ubicada en un bosque húmedo-tropical en el municipio Machiques de Perijá-Zulia, Venezuela. Se seleccionaron 72 vacas mestizas Bos taurus × Bos indicus primíparas (47) y multíparas (25) entre 45 y 108 días postparto (DPP) y condición corporal (CC) entre 3 y 3,5. Las vacas recibieron el siguiente esquema hormonal: Día 0: inserción de la EI, inyección de 5 mg de 17b-Estradiol y 50 mg de MAP im; Día 6: 500 UI de eCG y 25 mg de PGF2a im; Día 8: retiro de la EI; Día 9: 1 mg de 17b-Estradiol im. Un grupo fue tratado antes de los 70 DPP (MAP < 70DPP; n = 25) y otro después de los 70 DPP (MAP > 70DPP; n = 47). Se estudió la tasa de sincronización (TS), fertilidad al primer servicio (F), fertilidad global (FG), Intervalo Tratamiento-Concepción (ITC), Intervalo Parto-Concepción (IPC) y periodo de sincronización (PS). Las variables TS, F, y FG se analizaron con PROC LOGISTIC, SAS; mientras que ITC, IPC y PS con PROC GLM, SAS. No se encontró efectos del PR y NP sobre la TS, F, FG, ITC, IPC y PS. Las vacas con PR Bos indicus presentaron mayor F y FG en el grupo MAP < 70DPP comparada con MAP > 70DPP (F: 81,8 vs 43,7%; FG: 84,6 vs 45,5%). La TS fue mayor en las vacas tratadas en la época lluviosa comparada con la seca (96,4 vs 69,8%). La F solo fue mayor en la época lluviosa cuando las vacas fueron tratadas antes de 70DPP vs MAP > 70DPP (87,5 vs 42,1%). El PS fue menor en la época seca (36,9 h) vs la época lluviosa (48,8 h). El IPC fue menor en MAP < 70DPP (95,8 días) comparado con MAP > 70DPP (148,3 días). En conclusión, los días postparto al momento de la aplicación de la EI fue el factor que más ...


An experiment was done to evaluate the effect of postpartum interval to treatment (DPP) breed (PR), number of calving (NP) and season (E) on ciclicity and fertility of anestrous crossbred cows treated with intravaginal sponges (EI) impregnated with progesterone medroxi acetate (MAP) plus im injection of eCG and PGF2a. The study was conducted in a farm located in a tropical rainforest in Machiques de Perijá, Venezuela. Seventy two primiparous (47) and multiparous (25) Bos taurus × Bos indicus crossbred cows, between 45 and 108 days postpartum (DPP) and body condition (CC) between 3.0 and 3.5. Cows were treated as follows: MAP; Day 0, EI insertion + 5 mg 17b-Estradiol and 50 mg MAP im; Day 6, 500 IU eCG and 25 mg PGF2a im; day 8 EI removed; day 9 1 mg 17b-Estradiol im. One group was treated before 70 DPP (MAP < 70DPP; n = 25) and another after 70 DPP (MAP > 70DPP; n = 47). Studied variables were: Synchronization rate (TS), first service conception rate (F), total pregnancy rate (FG), treatment to conception interval (ITC), calving to conception interval (IPC) and synchronization period (PS). Variables TS, F, and FG were analyzed with PROC LOGISTIC, SAS, while ITC, IPC and PS were analyzed with the PROC GLM, option SAS. Variables TS, F, FG, ITC, IPC and PS were not affected by PR and NP. Cows predominantly Bos indicus in MAP < 70DPP had greater (P < 0.05) F and FG than those in MAP > 70DPP (F: 81.8 vs 43.7%; FG: 84.6 vs 45.5%). The TS was greater (P < 0.01) in cows treated during the rainy season than those treated during the dry season (96.4 vs 69.8%). During the rainy season, cows in MAP < 70DPP had greater (P < 0.01) F than did those in MAP > 70DPP (87.5 vs 42.1%, respectively). The PS was shorter (P < 0.01) during the dry season (36.9 h) vs the rainy season (48.8 h). The IPC was shorter (P < 0.01) in MAP < 70DPP (95.8 days) compared to MAP > 70DPP (148.3 days). In conclusion, days to EI insertion after parturition was the most important ...

6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(1): 55-61, ene.-feb. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503939

ABSTRACT

Los componentes de (co)varianza y parámetros genéticos para las características de crecimiento fueron estimados en una población de animales cruzados, provenientes de un programa de cruzamientos alternos entre las razas Brahmán y Holstein, en dos rebaños de doble propósito afiliados a la fundación GANADOBLE y mantenidos bajo condiciones tropicales en el estado Zulia, Venezuela. Análisis univariados fueron efectuados usando el método de máxima verosimilitud restringida (REML), con un algoritmo libre de derivadas con los programas MTDFREML. Las características incluidas en los análisis fueron: peso al nacer (PN, n= 11587), pesos ajustados para cada animal a los 244 (P244, n= 4412), 365 (P365, n= 5774) y 548 (P548, n = 3720) días, respectivamente. El modelo mixto usado incluyó como parte aleatoria los efectos aditivos directo y materno, se admitió una posible covarianza entre ellos, la cual se asumió proporcional al numerador de la matriz de parentesco, el efecto materno permanente y el residual, los últimos se suponen no correlacionados con ninguno de los otros efectos. La parte fija incluyó el sexo del animal, el rebaño-año-época de nacimiento, la predominancia racial y la edad de la madre, incluida esta última sólo en PN. P244 y P365. Los parámetros genéticos estimados fueron: índice de herencia directa, 0,24 ± 0,05; 0,17 ± 0,06; 0,17 ± 0,06 y 0,038 ± 0,10, índice de herencia materna, 0,04 ± 0,02; 0,12 ± 0,12; 0,17 ± 0,08 y 0,03 ± 0,07, maternal permanente, 0,04 ± 0,02 0,00 ± 0,00, 0,05 ± 0,05 y 0,05 ± 0,05, para las características PN, P244, P365 y P548, respectivamente. Las correlaciones entre los efectos aditivos fueron: 0,03 ± 0,24; -0,16 ± 0,49; -0,63 ± 0,17 y -0,85 ± 0,82. Los datos evidencian que existe suficiente variación aditiva como para obtener respuesta a la selección en cualquiera de esas fases de crecimiento y que los efectos maternos pudieran ser de importancia, manteniéndose inclusive hasta edades próximas al año. No obstante...


Subject(s)
Animals , Cattle , Cattle/growth & development , Crosses, Genetic , Venezuela , Veterinary Medicine
7.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(5): 429-436, sep.-oct. 2005. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-503926

ABSTRACT

En el presente estudio se comparó el desempeño de 56 novillas doble propósito que resultaron preñadas luego de la transferencia directa de embriones producidos in vitro cultivados en un medio suplementado con suero o en uno químicamente definido. No se observaron diferencias en las tasas de aborto (30,43% vs 24,24%), distocias (52,17% vs 51,52%) y parto normal (17,39% vs 24,24%) entre las novillas que recibieron embriones cultivados en el medio suplemento con suero y las que recibieron embriones cultivados en el medio químicamente definido. El sexo de la cría afectó significativamente el porcentaje de distocias, 83,33% para machos y 50% para hembras, (P<0,05). El peso al nacimiento de los becerros tampoco se vio afectado (p>0,05) por la suplementación sérica durante el cultivo (46,86 ± 2,04 kg, para los becerros derivados de los embriones cultivados en el medio suplementado con suero y 46,28 ± 1,42 kg, para los derivados de los embriones cultivados en el medio químicamente definido) ni por el sexo de la cría (machos 47,20 ± 1,50 kg y hembras, 45,45 ± 1,84 kg). El peso de los becerros que nacieron muertos o que murieron luego del nacimiento fue significativamente (P< 0,05) mayor (51,92 ± 1,76 kg) al de los becerros que sobrevivieron (43,88 ± 1,22 kg). La sobrevivencia perinatal no se vió afectada ni la suplementación sérica durante el cultivo embrionario, ni por el sexo de los becerros o el nacimiento de un parto distócico. En conclusión, la presencia de suero en el medio de cultivo no afectó el desempeño de las novillas doble propósito que resultaron preñadas luego de la transferencia de embriones producidos in vitro. En este estudio se observó la presencia de becerros con síndrome del recién nacido gigante evidenciado por un alto peso al nacimiento y una alta tasa de abortos y distocias.


Subject(s)
Animals , Cattle , Embryonic Structures , In Vitro Techniques , Serum , Bernard-Soulier Syndrome/embryology , Bernard-Soulier Syndrome/veterinary , Venezuela , Veterinary Medicine
8.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(1): 7-13, ene.-feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423488

ABSTRACT

Para evaluar el efecto del protocolo Ovsynch sobre parámetros de fertilidad en vacas mestizas doble propósito en anetsro y definir el momento optimo para la IA a tiempo fijo (IATF), 37 de 48 vacas acíclicas se asignaron a los siguientes grupos: T1: día 0: GnRH; día 7: PGF2 alfa día 9: GnRH (Ovsynch); + IATF 24 h post-última inyección de GnRH, (n=14); T2: Ovsynch + IATF 16 h post-última inyección de GnRH, (n=11)' C: control, (n=12). Las variables estudiadas fueron: Tasa de Estros Prematuros (EP), Tasa de Concepción (TC), Tasa de Preñez (TP) e Intervalo Tratamiento-Preñez (ITP). Las variables EP, TC y TP fueron medidas con el procedimiento PROC FREQ, del paquete estadístico SAS; mientras que la variable ITP se analizó mediante el procedimiento lineal general PROC GLM del SAS. La tasa de EP fue mayor (P<0,05) en Ovsynch (30,5 por ciento, 11/36) vs C (8,3 por ciento, 1/12). La Tc fue similar para EP (72,7 por ciento, 8/11) y T1 (42,8 por ciento, 6/14); pero T1 presentó una TC mayor (P=0,06) en comparación con T2 (42,8 por ciento, 6/14 vs 9,1 por ciento 1/11). No fueron encontradas diferencias para la TP en T1 vs T2 (50 por ciento, 7/14 vs 45,5 por ciento, 5/11), pero ambos grupos presentaron mayor TP comparados con C (25 por ciento, 3/12) (P<0,05). El ITP fue menor (P<0,05) en T1 (38,9 ± 15,7 días) comparado con T2 y C (62,4 ± 18,8 días y 60,0 ± 35,1 días respectivamente). En conclusión, el tratamiento Ovsynch + IATF 24 h posterior a la última inyección de GnRH resultó en un mayor TC y acortó el ITP en vacas mestizas en anestro. Se demostró que el protocolo Ovsynch representa una alternativa para el control del anestro postparto y mejoramiento de la eficiencia reproductiva de las ganaderías bovinas de doble propósito


Subject(s)
Cattle , Animals , Anestrus , Cattle , Ovulation , Venezuela , Veterinary Medicine
9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(2): 162-167, mar.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423439

ABSTRACT

El objetivo de este experimento fue investigar el efecto del Factor de Crecimiento Epidermal (EGF), durante la maduración in vitro (MIV) de oocitos bovinos, sobre el desarrollo embrionario in vitro. Los oocitos fueron obtenidos por aspiración de ovarios provenientes de vacas de matadero. Se seleccionaron 163 complejos oocitos-cumulus (COC's) con tres o más capas de células de la granulosa y fueron incubados durante 24 horas en medios de maduración ovocitaria (OMN) químicamente definidos, con los siguientes tratamientos: 1) OMM modificado (T1); 2) OMM modificado suplementado con 10 ng/ml de EGF (T2); 3) OMM modificado suplementado con suero fetal bovino al 10 por ciento (T3). Luego de la MIV, en cada medio, los oocitos fueron incubados con espermatozoides (2 x 10 elevado a la 6/ml), durante 18 horas. Los oocitos fecundados fueron denudados y cultivados in vitro hasta el estadio de blastocitos. Los oocitos madurados en T2 y T3, presentaron una tasa de división similar, pero significativamente mayor que los madurados en T1 (P<0,05). La tasa de desarrollo hasta el estadio de blastocisto fue similar en los oocitos madurados en T2 y T3. Los oocistos madurados en T3 mostraron una mayor tasa de desarrollo hasta blastocisto en comparación con T1 (P<0,01). EGF en medios químicamente definidos induce una tasa de división y desarrollo hasta blastocisto similar a la obtenida con suero fetal bovino al 10 por ciento, representando una alternativa en la maduración de oocitos para la producción in vitro de embriones bovinos


Subject(s)
Cattle , Animals , Cattle , Epidermal Growth Factor , Insemination, Artificial/veterinary , Oocytes , Sexual Maturation , Venezuela , Veterinary Medicine
10.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(1): 38-44, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427431

ABSTRACT

Con el fin de probar un dispositivo intravaginal a base de progesterona para el control del anestro postparto, 42 vacas mestizas multíparas, acíclicas, entre 90 y 120 días postparto y con una condición corporal entre 3 y 4 en la escala del 1 al 5, fueron asignadas en forma aleatoria a uno de los siguientes tratamientos: pH (n=21), esponja intravaginal (EI) con 250 mg de acetato de medroxyprogesterona (MEP) durnte 7 días, más 50 mg de MEP y 5 mg de 17 ß-estardiol (17ß-E) intramuscular (im) el día de inicio del tratamiento y 500 Ul de eCG im el día de retiro de la esponja; control (GC, n=21), esponja intravaginal sin MEP por 7 días más la aplicación im de una dosis de solución fisiológica sustituyendo las dosis im de MEP y 17ß-E. Fueron consideradas como variables respuestas los intervalos parto-1er servicio (PS) y parto-concepción (PC) y las tasas de celo, ovulación y preñez. Como respuesta a los tratamientos, se estableció un período de exhibición de celos de 30 días, considerándose la tasa de preñez acumulada a 30, 60, y 90 días. La investigación se llevó a cabo en una finca comercial ubicada en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, Venezuela en un zona de Bosques Sub-húmedo Tropical. Los datos se analizaron mediante el procedimiento GLM y la prueba de Chi-cuadrado del SAS. El porcentaje de vacas en celo fue similar entre tratamientos (PH: 50 por ciento, control: 36,8 por ciento; P>0,05); el grupo PH experimentó una tasa de ovulación superior (P<0,01) a GC (79 versus 29,4 por ciento, respectivamente). La tasa de preñez acumulada a los 90 días no difirió entre tratamientos, sin embargo se registró una diferencia de 18,3 por ciento entre pH (55 por ciento) y el grupo control (36,8 por ciento). No hubo efecto de los tratamientos sobre los intervalos PS y PC (PS: 150,6 ± 11,6 y 157,7 ± 13,2; PC: 156,9 ± 8,8 y 162,0 ± 9,0 para PH y GC, respectivamente; P>0,05), ni en el porcentaje de vacas en anestro a los 90 días de culminados los tratamientos (20,0 vs 42,1 por ciento para PH y GC respectivamente; P>0,05)


Subject(s)
Cattle , Animals , Female , Anestrus , Cattle , Electrocardiography , Electrocardiography/veterinary , Ovulation Induction/veterinary , Intrauterine Devices , Progesterone , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL